Venezuela, 7:00 am, Pedro Pérez va de camino a su trabajo, y en medio de las preocupaciones cotidianas que pasan por la mente de cualquier persona como el trabajo, los niños o la pareja, se mete otro pensamiento: "¿llegará a tiempo el autobús?", "¿El metro servirá?", "¿llegaré a tiempo al trabajo?", "¿Estará limpio el autobús, o será seguro?".
Otro país (España, Francia, Canadá, USA, etc) 7:00 am, John Smith, espera el autobús, en su mente hay muchos pensamientos, pero ninguno de ellos es cercano al de Pedro Pérez en Venezuela, John sabe que en 5 minutos llegará su autobús, sabe que a las 7:05 am de todos los días, ese autobús estará allí, sabe que el autobús estará limpio, que es seguro estar allí en la parada y dentro del autobús, de hecho se lleva su iPad para ir leyendo la prensa digital mientras llega a su trabajo.
Estas dos situaciones nos enseñan la diferencia entre un transporte público anormal y otro normal, mientras en Venezuela es una odisea ir en transporte público, en otros países es una situación normal, sin preocupaciones, algo que podemos hacer sin pensar demasiado.
Tener un transporte público eficiente no es algo imposible ni difícil de lograr, es una cuestión de querer hacerlo bien, de aplicar las herramientas adecuadas para que el sistema funcione; el transporte público eficiente no es una cuestión exclusiva de países del primer mundo, es algo que existe en ciudades como Bogotá, Buenos Aires, Toronto, Nueva York, Madrid, etc, todas estas ciudades distintas económicamente hablando pero iguales en la eficiencia de su transporte.
¿Cuales son los pasos a seguir en Venezuela para que funcione el transporte público?
Hay varias cosas que se pueden hacer solo comentaré las que me parecen más fáciles e importantes de aplicar:
1.- Definir vías exclusivas para el paso de los autobuses, o lo que se conoce en España como "carril bus", este carril o vía permite que solo los vehículos del transporte público (autobuses, taxis e inclusive ambulancias y carros de policía) puedan circular por ellos, esto haría el flujo del transporte mucho más rápido y eficiente.
2.- Unificar las unidades e incorporar nuevas que se adapten a las calles de las distintas ciudades del país, lo que sería en muchos casos comprar nuevas y modernas unidades y adquirir nuevas que puedan ser utilizadas en barrios y zonas donde las calles sean más estrechas, un ejemplo de esto último lo podemos ver en los pequeños autobuses que se usan en muchas ciudades europeas
3.- Los conductores deben pasar un examen previo, prepararse con cursos de atención al cliente y estar uniformados para poder identificarlos, en muchos casos no sabemos si el que conduce es el que nos va a robar.
4.- Paradas de autobuses establecidas con número de parada y con información sobre las unidades que se pasan por esta parada, lo cual permitiría a los usuarios saber si esa es la parada correcta y poder verificar los horarios de parada de las diferentes líneas.
Pueden haber muchos más pasos así que espero que alguno comparta sus impresiones y nos ayude a dar mas ideas.
Este es un paso más a la NORMALIZACIÓN de Venezuela.

No hay comentarios:
Publicar un comentario